¿Por qué un santuario?
La iglesia está llamada a ser un signo concreto de tener las puertas abiertas, a ser siempre una casa abierta de Dios Padre, (núm. 40 La alegría del evangelio), además, en las últimas décadas el turismo ha crecido de manera importante en nuestra región, especialmente el valle del Elqui, en este contexto los invito a hacer la reflexión de nuestro futuro Santuario de la Purísima del El Tambo, será una gran estrategia de la comunidad de discípulos y misioneros de desarrollo cultural y un gran impulso misionero, nos dice el Papa Francisco: «Hoy más que nunca la Iglesia quiere vivir una profunda renovación misionera, hay una forma de predicación que nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a los más cercanos como a los desconocidos» (Pg.102); dicen las estadísticas que un millón ochocientos llegan a la región en el año 2017, se han registrado en Vicuña cerca de cuatrocientos turistas entre enero y febrero 2018, es significativo el flujo de personas, que hacemos nosotros como iglesia, con esta importante influencia de turistas. En las próximas fechas la cuidad de Vicuña se prepara para recibir cerca de un millón de visitantes de todos los lugares del mundo, y está impulsando diversas iniciativas para disfrutar este fenómeno astrológico del eclipse solar.
El Santuario de la Purísima del valle del elqui, quiere contribuir al crecimiento tanto cultural, patrimonial, y religioso, espiritual cristiano, de tantas personas que se desplazan a nuestra región, buscando y creando una cultura del turismo espiritual en el Valle del Elqui, el cual invitamos a todos a involucrase y participar juntos a todos los actores sociales, dando un impulso a esta gran iniciativa propia del Pueblo de Dios.
¿Porque en El Tambo?
Un testimonio escrito que data 1575, en que relata la vida y la organización del pueblo del Delque, específicamente, después de una década de instauración de convivencia entre los indígenas Churumatas del valle y los españoles, documento decretado por el virrey del Perú régimen de Toledo: “se reconoce los títulos y derechos otorgado a los españoles y se edifica la parroquia (Iglesia) cabecera del pueblo. La Iglesia de San Idelfonso del Pueblo Delque que conserva los primeros registros parroquiales desde 1660. Siguiendo las informaciones presentadas por los testigos en juicio, la iglesia fue edificada donde se localizaba el antiguo Tambo del Pueblo, el testimonio dice más adelante: “el desplazamiento de una iglesia o parroquia en el antiguo sitio de localización del Tambo incaico marca la superposición del sistema religioso católico en la comunidad en La comunidad indígena local. El proceso de cristianización acompañado por la extirpación de idolatría desemboca en el seguimiento de una religiosidad andina, sincrética, donde perduran referentes de las creencias indignas locales, sostenidas en la celebración de festividades y ritos católicos colonias. Hay registros de la primera parroquia del Valle del Elqui o doctrina del Elque. De tiempos del Obispo de Santiago Diego de Medellín (1574-1593) como titular San Idelfonso teniendo como sede el lugar del El Tambo, su primer párroco fue Don Francisco Aguirre.
San Idelfonso fue un Arzobispo de Toledo España. En el 657 fue elegido arzobispo de esa ciudad. Unificó la liturgia en España; escribió muchas obras importantes, particularmente sobre la Virgen María, tenía una profunda devoción a la Inmaculada Concepción XII siglos antes de que se proclamara dogmáticamente. De ahí el título de la parroquia San Idelfonso de la Inmaculada Concepción
Otro testimonio viviente es el Baile Chino de Danzas Nro. 09 fundado 1835, inspirado en la devoción Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, en esos años se fundaron diversas cofradías, especialmente entre los mineros, se cuentan entre las estadísticas, Elque (El Tambo), Igualmente, al relatar un baile de chinos en el valle del Elqui, dice: Hacen una fiesta (¿a la Virgen María?) en este valle sobre una eminencia plana donde han construido sus ranchos provisorios delante de una iglesia. Antes de entrar a la iglesia los indios se forman en dos filas acompañados por los golpes acompañados de un tamborcillo y de unos instrumentos de caña aforrados de un cuero de chivato, agujereados en el medio y en cuya parte superior está practicada la abertura por donde introducen el viento.
En estos gestos se arraiga parte importante de lo que hoy somos como pueblo. También, la certeza que nos anima a continuar por este camino, que esperamos ensanchar año a año, de historia, esperanza, dignidad, testimonio y devoción populares. Con dos grandes Festividades que se dan de manera espontánea, por muchos años. Fiesta Chica 2do domingo de Octubre. Fiesta Grande 2do domingo de Febrero. Además de la masiva peregrinación a la figura de Mario Hiriart, destacado laico camino a los altares, el 2do sábado del mes de julio.